Este sábado la Casa de la Memoria de la Asociación de Ex Presos Políticos propone una jornada especial por el “Día del Militante”. Los testimonios de Rolando Brizuela, Jorge Maza y Nicolás Halkett, ubicarán “en la línea del tiempo” y de la historia, el sentir y las vivencias de la militancia peronista, la cual consagró el 17 de noviembre como su día. La cita es para este sábado a las 20 hs, en La Casa de la Memoria, en Bs As 118.
La actividad se enmarca justamente en el ciclo Noviembre Militante, el cual es impulsado por la Casa de la Memoria.
17 de noviembre – día del militante Peronista
Se trata de la conmemoración del 17 de noviembre de 1972, fecha en el que el general Juan Domingo Perón volvía a la Argentina tras 18 años de exilio, luego del golpe de Estado conocido como «Revolución Libertadora» que tuvo lugar en septiembre de 1955. Era la primera vuelta, más no la definitiva del líder justicialista, que se instalaría finalmente en el país desde el 20 de junio de 1973, cuando Héctor J. Cámpora ya había asumido la presidencia.
Su retorno marcaba el final de un ciclo político. Otro gobierno de facto, conocido como «Revolución Argentina» y que había comenzado en 1966, comenzaba a resquebrajarse por la situación económica junto con la cada vez más conflictiva situación política a la que intentó disciplinar sin éxito a base de represión. La vuelta de Perón era todo un símbolo.
Bajo una copiosa lluvia, el ex presidente pisaba suelo argentino acompañado por el secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, en una imagen que quedó inmortalizada. Días atrás, el presidente de facto Alejandro Lanusse había dicho que a Perón «no le daba el cuero» para retornar.
Un año después, Perón triunfaría acompañado por su esposa, «Isabelita», en las elecciones de septiembre. Gobernaría hasta su muerte, ocurrida el 1 de julio de 1974. La «primavera peronista» duró poco: en marzo de 1976, los militares volvían a tomar el poder con el que es el último golpe de Estado que vivió la Argentina hasta este momento.